Por Colectivo .CO
Andrea Ospina y Laura Sanchez
Desde el Colectivo .CO consideramos el acto de conversar como una práctica cultural que podemos ubicar cómodamente entre la pedagogía y el arte. Un intercambio verbal requiere creatividad, conocimiento e ingenio, lo que nos permite desde la interdisciplinariedad articulaciones que amplíen nuestras perspectivas. Y es en este intercambio colectivo donde situamos nuestra respuesta profesional ante la pandemia del COVID-19.
El término intertextualidad es una de esas palabras que poseen definiciones múltiples en el campo de la literatura, pero principalmente se refiere a la relación dialógica entre dos o más textos que los envuelve en cierto contexto específico (ya sea de forma implícita o explícita). Esta red –dialógica– que los atrapa trae como consecuencia dos aspectos: primero, determina la comprensión de un discurso compartido; y segundo, deja a un lado la originalidad para focalizarse en las relaciones entre ambas propuestas, en esa base conjunta de significados y sentidos que activan la cadena una cadena de citas eternas y códigos compartidos.
Redes Intertextuales propuso ocho diálogos con diferentes creativxs, provenientes de las convocatorias del proyecto On.act liderado por el colectivo esporaSur. En estos diálogos articulamos iniciativas culturales con distintos puntos de vista, pero también nodos en común, buscando fortalecer y enriquecer los proyectos e intereses particulares a través del intercambio y la visibilización de posiciones.

El proyecto tuvo su base en la conversación, partiendo del aprendizaje mutuo con el fin de generar un espacio dialógico horizontal, no pretencioso e íntimo, más cercano al uso de Whatsapp entre amigxs que al de un webinar temático. Desde un inicio nuestro interés se centró en que estos momentos fueran críticos y reflexivos, pero que también permitieran visibilizar los proyectos personales de cada participante desde la informalidad. Es decir, un lugar de encuentro en el cual hubiera autonomía y al mismo tiempo una meta común en torno a la comunicación; una suerte de intento de descifrar esa intertextualidad que nos unía ante cierto discurso.
Es entonces como Redes Intertextuales inicia con la creación de comunidades temporales alrededor de una pregunta específica para tener una estructura de base, sin dejar de lado un nivel de flexibilidad, especialmente porque la interdisciplinariedad de lxs participantes nos permitía una ramificación en caminos totalmente distintos.
Se plantea como un proyecto de participación entre lxs involucradxs, transformándolxs a todxs en participantes, facilitadorxs y orientadorxs de la experiencia. Si bien la práctica artística suele focalizarse en la generación de un producto final, en este caso buscamos detonar procesos de fortalecimiento colectivo que influyeran a corto, mediano y largo plazo en los proyectos creativos personales, desde la opinión, los referentes y los comentarios que se articulan a un todo temático.
Estos diálogos funcionaron a manera de diagnóstico, para así encontrar temas y/o cuestionamientos en común entre agentes del sector creativo evidenciando que hay lugares que compartimos y que desde las experiencias particulares podemos nutrir o contribuir al fortalecimiento de un campo artístico.
La pandemia, con las diferentes cuarentenas a las que nos vimos obligados durante el último año y la nueva normalidad que ahora debemos asumir, hizo surgir una necesidad de repensar nuestro quehacer y con ello, notar falencias y virtudes que tenemos como creadorxs; conversar con otrxs agentes nos permitió que esos análisis tuvieran también un contenido crítico. Esta publicación digital pretende reunir algunas de las reflexiones y comentarios que surgieron de esos diálogos buscando generar archivo entre tanta fugacidad de la virtualidad.

Los encuentros recorrieron la pregunta sobre la memoria, el museo y el patrimonio, pasando por la apropiación del pasado, la imposibilidad de las instituciones formales de retener lo más dinámico de la vida y la necesidad de pensar cómo guardamos sucesos en épocas de algoritmos personalizados, conservación digital y violencia. Por otro lado, estas mismas instituciones, en especial la industria y la academia, entran en duda ante la enseñanza de la parte económica de la creación, la monopolización de las formas de producción y circulación y el acelerado consumo que no pasa del scroll. Hablamos entonces de videojuegos y del campo editorial, así como de los memes y las imágenes malditas en una época de precarización, autogestión, diversidad y el exceso de información.
Por otra parte, es necesario que se mencione la construcción de colectividad en torno a temas específicos como la migración, la pandemia y/o el territorio. Varios de estos procesos se plantean desde la necesidad de redes de apoyo y la virtualidad ha facilitado su construcción en cuanto al acceso del conocimiento que se divulga, pero también nos encontramos que esta virtualidad que parece disminuir nuestras redes de afecto, lo que hace que pensemos el cuerpo y volvamos a la materia y el hacer.

Como mencionamos al inicio, estos espacios buscaban un diálogo horizontal donde todxs lxs participantes (incluyéndonos) habláramos desde nuestras experiencias y conocimientos para lograr una interacción en la que aprendiéramos colectivamente. Nos movía la idea de generar un lugar de encuentro donde el aprendizaje mutuo y la participación fueran fundamentales. Nuestros procesos como Colectivo .CO se enriquecen gracias a este tipo de intercambios, en los que aprendemos de cada participante y On.act nos permitió interactuar con personas con enfoques profesionales muy diversos.
La posibilidad de crear estos momentos de pausa y análisis nos permite expresar nuestros cuestionamientos, comentarios o críticas yendo más allá de la simple escucha de expertos –como lo sería una charla o masterclass– o del hacer –en el caso de talleres o laboratorios. Esta posibilidad se ha vuelto necesaria y se ha convertido en un imperativo en nuestro campo, ya que nos permite darnos cuenta de situaciones e intereses comunes y nos brinda la posibilidad de ampliar nuestras redes, crear colaboraciones y apoyarnos como creadores.

Consideramos que nos quedan como tarea:
- Vincular a agentes de otros campos del conocimiento a que dialoguemos con personas del ámbito artístico y cultural sobre estos temas en común, los cuales han aparecido como problemáticas que requieren de reflexión para no girar únicamente en nuestros saberes, sino por el contrario lograr nutrirlos con aportes externos.
- Vincular a agentes del campo artístico que desarrollen su práctica fuera de Bogotá. Para lograr cruces entre las distintas perspectivas que se pueden tener del campo artístico, pues sabemos que las prioridades se transforman de acuerdo al lugar que habitamos o con el que trabajamos. En este sentido, puede que algunos de los cuestionamientos se repitan, así como surgirán algunos nuevos que también pueden cambiar la perspectiva de lo que concebimos como práctica artística o sector cultural tanto en la región como en una capital.
Por último, destacamos que estos procesos dependen de cada persona que está inmersa en ellos y que, de una forma y otra, conforman una polifonía de voces superpuestas en la que intentamos conectarnos y encontrar una orientación conjunta.
Cada esfuerzo, por pequeño que sea, hace parte de este fortalecimiento que deseamos generar a mayor escala y que depende de este tipo de iniciativas el lograr dar un vuelco a la virtualidad, que ha tomado tanta prioridad en los últimos días pero que parece aún escaparse de nuestra comprensión y de las necesidades más cercanas del sector.
Sobre .CO

Conformado por profesionales de las artes enfocadas en gestión cultural y comunicativa y producción en espacios de circulación para las artes. .Co ha trabajado en la experimentación con los límites de la circulación del arte contemporáneo realizando curaduría y producción de exposiciones temporales, ejercicios participativos, proyectos editoriales y producción de muestras virtuales en la plataforma instagram.
https://esporasur.com/redes-intertextuales/
https://www.instagram.com/colectivoarte.co/