Llegamos al final de nuestra primera temporada con una charla sobre las denominaciones de género, estilo, movimiento, y términos similares. Discutiremos sobre cómo nos puede ayudar esta taxonomía de las manifestaciones culturales, y en qué casos nos limita. Queremos también agradecer a todos los que nos han escuchado y seguido en esta primera temporada, por ahora podemos comentarles que volveremos muy pronto para contarles algunas sorpresas de lo que viene para Alterciclo Podcast. ¡Esperamos que hayan disfrutado mucho escuchándonos!
A continuación podrán encontrar las referencias que mencionamos en el episodio:
- Romanticismo: Mencionamos este período de la historia del arte para referirnos a cómo una clasificación por características comunes ayudan precisamente a construir y delimitar cada uno de los capítulos de la historia del arte, la música, la danza, la literatura, etc.
- Microgéneros musicales: Fenómenos (periodísticos, en muchos casos) en los que surgen clasificaciones cada vez más precisas, para identificar y distinguir diferentes sonoridades dentro del amplísimo espectro de la música electrónica, pues no es lo mismo el vaporwave, la música estocástica, la música de Wendy Carlos, o la de David Guetta.
- Funcionalidad: Recientemente, el hábito de consumir y curar playlists nos permite separarnos un poco de la clasificación habitual por géneros, y crear nuestras propias clasificaciones en cuanto a la función que le damos, por ejemplo: para estudiar o para una fiesta de fin de año.
- Errores y desaciertos en las etiquetas: Hablamos de cómo en eventos como los Grammy, los trabajos de artistas afro suelen agruparse bajo las etiquetas de rap y R&B a pesar de que en muchos casos estos trabajos pertenecen a muchos más géneros. Mencionamos el caso de Tyler The Creator (artículo de Clarín).
- Función ritual de las manifestaciones culturales: Aparece al generar rituales específicos en torno a cierta manifestación cultural. Por ejemplo, la denominada “música para planchar”, que consiste básicamente en baladas, pop, e incluso música tropical de determinada época, que culturalmente se asocia a un acompañamiento de las labores domésticas.
- Función experimental: Hablamos de los avances de personajes como Beethoven o Wendy Carlos (video de Music Radar Clan), y cómo estos determinaron nuevos rumbos para la música.
- Función comercial: Este es el caso en el que las manifestaciones culturales están pensadas o modificadas para ser consumidas comercialmente. Lo ejemplificamos con los casos de Calle 13 (antes y después) y Shakira (antes y después) en la música, de Yoko Ono (artículo de revista Código) en el performance, y David Hockney en la plástica.
- Adaptación y transformación: Las molas de la comunidad kuna son manifestaciones pictóricas que se han podido mantener en el tiempo a pesar de la colonización, pasando de ser pintura corporal a bordados en la ropa.
Invitamos a nuestros oyentes y lectores a conocer estas referencias, y unirse a la conversación.
¡Disfruten esta nueva entrega de nuestro podcast!