Organizar el pensamiento es una herramienta fundamental para trazar los caminos a seguir en nuestros proyectos, interiorizar y dar sentido a las influencias que nos llegan del mundo exterior, y poder crear y exteriorizar. Vamos a hablar de algunos métodos tangibles, métodos intangibles, trataremos brevemente el tema del autocuidado y su importancia, y como siempre, compartiendo algunas referencias para consultar.
A continuación podrán encontrar las referencias que mencionamos en el episodio:
- Virtualidad: Para Pierre Lévy, en su libro “¿Qué es lo virtual?”, lo virtual es potencia. Organizar nuestro pensamiento ayuda a generar una existencia virtual para un proyecto que posteriormente materializaremos.
- Mitos de la depresión y la creatividad: Es importante dejar de considerar los trastornos en nuestra salud mental como requisitos para crear. Afortunadamente el arte también puede ayudarnos a tratar estos temas de una manera más sana con métodos como la arteterapia, por ejemplo.
- Byung-Chul Han y “La sociedad del cansancio”: nuestro sistema cultural nos hace entrar en un modo automático en el que dejamos de lado las posturas críticas sobre nuestra realidad.
- Lo chi’xi: Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui por la UNAM, sobre este concepto que hace referencia a una manera de organizar el pensamiento en la que, entre muchas cosas más, las contradicciones pueden existir y habitarse como manera de reconocer una constante lucha por lo subjetivo.
- Rizoma: Concepto de Gilles Deleuze y Félix Guattari, explicado en este artículo de Mal Salvaje.
- “Elogio del caminar”: Reseña de Revista de Letras de este libro de David Le Breton.
- Nuestro artículo sobre organizar el pensamiento
- Autoayuda y sus peligros: Compartimos este recurso de Siquia sobre cómo acercarnos críticamente a la autoayuda y poder reconocer y diferenciar el contenido realista y constructivo del que nos vende soluciones milagrosas para nuestra vida.
- “De qué hablo cuando hablo de correr”: Reseña del blog Doble Lectura de este libro de Haruki Murakami.
- Cabaret Voltaire: Surrealismo, deconstrucción y cuestionamiento de viejas estructuras. Artículo de Diario Design.
- Mandala: En tradiciones espirituales orientales, es una representación gráfica del universo que además simboliza lo impermanente y los ciclos de creación y destrucción.
- Performance de María Teresa Hincapié: Artículo de Constanza Ramírez Molano sobre la obra de la artista colombiana y sus motivaciones.
Invitamos a nuestros oyentes y lectores a conocer estas referencias, y unirse a la conversación.
¡Disfruten esta nueva entrega de nuestro podcast!
2 respuestas a “Alterciclo Podcast – 5. Organizar el pensamiento”